martes, 19 de febrero de 2013


Paro en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM)


Todo comenzó en el mes de abril del año 2010, cuando fue electa por el Consejo Universitario (máximo orden de gobierno) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México a la Dra. Esther Orozco Orozco como rectora de dicha institución. En el mes de mayo del mismo año presento un informe en el cual menciono que la universidad estaba pasando por una crisis desfavorable, al mismo tiempo califico a la universidad como un fraude educativo, a partir de estos comentarios la rectora Esther Orozco fue desconocida como rectora por algunos estudiantes y profesores, ya que no solo desprestigio a la institución sino que dejo en mal a los alumnos egresados.
A partir de estos hechos se hiso una recolecta de firmas para la que la rectora renunciara a su puesto. Por otro lado la rectora Esther Orozco respondió que no dejaría el cargo hasta el 2014 tal como lo indicaba el estatuto académico de la universidad. Durante todo el mes de abril los comunicados de prensa emitidos por ambas partes en disputa se fueron convirtiendo en una batalla de descalificaciones constantes ignorando el verdadero problema, cuando en realidad se deberion de preocupar por cumplir con el objetivo por el cual se hiso esta institución.
Para el 28 de agosto del 2012, estudiantes del plantel del Valle cerraron sus instalaciones, posteriormente le sucedieron San Lorenzo Tezonco y Centro Histórico. El motivo por el cual se cerraron dichos planteles fue que a partir de los hechos suscitados anteriormente, los despidos injustificados de profesores y administrativos, los malos manejos de la administración durante su gestión, la creación de reglas de convivencia, tratar de cambiar el modelo educativo de la UACM, etc., pero el principal motivo que desato este conflicto fue no reconocer el tercer Consejo Universitario elegido el mes de agosto por estudiantes, docentes y administrativos. Es importante mencionar que el Consejo Universitario es el máximo orden de gobierno de la UACM y está conformado por estudiantes, académicos y administrativos, su trabajo es regular la vida interna junto a sus respectivos coordinadores.
Días antes de que se tomara la decisión de cerrar los planteles, estudiantes y profesores le hicieron una invitación a la rectora Esther Orozco para dialogar, llegar a un acuerdo y resolver el conflicto que se vivió dentro de la universidad durante ese tiempo, y al no ver respuesta por parte de la rectora se tomó la decisión de hacer un paro de actividades.[1]
Por otro lado, durante el paro de actividades, se tomó la decisión de formar un Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), al cual se sumaron profesores (Foro académico), administrativos y trabajadores, esto con la intención de apoyar al movimiento, defender el voto y la legalidad de dicha institución. El Consejo Estudiantil de lucha se encargó del cuidado y mantenimiento de los diferentes planteles contando con el apoyo de algunos profesores y administrativos.
Dentro y fuera de cada plantel se realizaron diferentes actividades culturales para mantener el movimiento activo y para mantener informada a la comunidad y los medios de comunicación de lo que realmente estaba ocurriendo. Asimismo se realizaron varias marchas a la Asamblea Legislativa para que las autoridades le hicieran entrar en razón a la rectora Esther Orozco para establecer un diálogo y así poder llegar a un acuerdo, y poder abrir  los planteles, ya que, con este paro se afectó a estudiantes, docentes y trabajadores.
El día 6 de octubre una comisión de diálogo tripartita integrada por profesores y estudiantes del CEL acordó un documento en el cual se relatan 6 puntos para la liberación de las instalaciones y la reinstalación del tercer Consejo Universitario. La comisión del diálogo sesiono en las instalaciones de Casa Lamm en la colonia Roma, asimismo asistió personal del GDF. Desde antes del mediodía hasta entrada la noche, la rectora Esther Orozco llegó a la mesa con el abogado general de la UACM. El primer  punto planteo la integración de una comisión mixta integrada por integrantes de la comunidad universitaria de cada parte del conflicto, en el segundo punto planteo que la comisión mixta (CEL) se instalara el día 8 de octubre para que también opinara sobre la instalación del Tercer Consejo universitario, en el tercer punto se trabajaría las impugnaciones en la elección de representantes para el Consejo Universitario, comisión para la entrega de instalaciones, eliminación de las sanciones a causa del conflicto, ampliación del calendario escolar y la calendarización para procesar las demandas estudiantiles, el cuarto punto señalo que en la primera sesión del CU se acordara una comisión para instruir a las instancias administrativas correspondiente y dar cumplimiento a los acuerdos alcanzados y proceder a la entrega de los planteles, el quinto punto planteado por parte del GDF es dejar sin efectos las denuncias presentadas ante las instancias del GDF por el conflicto en la UACM.[2]
Por otro lado, algunos medios de comunicación mencionaron que la universidad no tiene validez,  que los estudiantes son unos ninis, y que el presupuesto que recibe la universidad pues solo es dinero tirado y que el paro fue solo  una pérdida de tiempo, otros mencionaron que las universidades se cerraron por estudiantes porros que no querían estudiar, sin embargo, no saben la verdadera historia de la universidad ni cómo es que surgió esta institución.[3]
Es importante mencionar que la UACM surgió a partir de las necesidades de la población, es decir, surgió para satisfacer la demanda de la población que no tiene acceso al nivel universitario. A continuación mencionare algunos puntos centrales del proyecto educativo: aumentar las oportunidades de educación superior, crear un espacio académico autónomo, instituir una universidad de carácter público, desarrollar un proyecto innovador, constituir una comunidad académica, garantizar la libertad académica y la pluralidad de pensamiento, asegurar un alto nivel en todas sus actividades académicas y la plena confiabilidad de los certificados, títulos y grados otorgados, establecer una relación responsable con la sociedad, esto nos da cuenta de que el proyecto de la universidad es único y es por ello que hay que defenderlo.
Por otro lado, al no ponerse de acuerdo por ambas partes los medios de comunicación sacaron a la luz la problemática que había dentro de la institución, sin embargo, algunos medios se expresaban mal de los estudiantes de la UACM, otros medios mencionaban que  la universidad era un desperdicio de dinero porque no tenía muchos egresados, otros mencionaron.
Es importante decir que como ya se ha mencionado anteriormente, la UACM es una universidad la cual surgió a partir de las necesidades de la población, es decir, la universidad está diseñada para que cualquier persona tenga acceso a la educación no importando su edad o nivel económico. Si no hay tantos titulados como lo mencionan algunos medios de comunicación es porque la universidad tan solo tiene diez años y va empezando, la UNAM, la UAM y el  IPN tuvieron el mismo problema y no por eso fueron o son un fraude. Los profesores que dan clase en la UACM son profesores que son egresados de importantes universidades y sus conocimientos son bueno para los estudiantes. Es fácil hablar desde fuera pero si los medios de comunicación o las personas que no conocen la forma de trabajo de dicha institución no opinarían lo mismo.
Ya después de cuatro meses del conflicto se abrieron las instalaciones de la UACM, se reconoció al tercer Consejo Universitario, se recalendarizo el semestre y se está trabajando para de alguna manera recuperar el tiempo perdido. Por otro lado, salió a la luz que la rectora Esther Orozco ejercía su profesión sin un título, a partir de esto el gobierno del Distrito Federal recomendó que la rectora Esther Orozco dejara definitivamente el cargo, ya que esto es un mal ejemplo para la universidad.
A un mes de estar trabajando en las aulas ahora está en espera la renuncia definitiva de la rectora y seguir cumpliendo con el propósito del proyecto educativo.








[1] http://www.jornada.unam.mx/2012/09/05/capital/044n1cap
[2] http://www.animalpolitico.com/2012/10/conflicto-de-la-uacm-podria-resolverse-en-una-semana/
[3] http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/4d744b4578e582c7835debcedc7889e6

No hay comentarios:

Publicar un comentario