domingo, 20 de enero de 2013

El llano en llamas


Es una recopilación de 17 cuentos escritos por el mexicano Juan Rulfo, algunos cuentos pueden situarse históricamente en la época de la Revolución de 1910 y la Guerra Cristera, como en el cuento de El llano en llamas y La noche que lo dejaron solo, o en el periodo posterior a estas, como Paso del Norte, que trata de la emigración de los campesinos mexicanos a Estados Unidos huyendo de la miseria, o Nos han dado la tierra en el cual se narra la historia de cuatro campesinos, Esteban, Meliton, Faustino y el narrador que no menciona su nombre, en este cuento dejan ver su inconformidad ante la acción del gobierno al haberles dejado el llano, un lugar enorme y desértico donde no hay nada. El cuento termina cuando los cuatro campesinos llegan al pueblo dejando la historia en puntos suspensivos.
Juan Rulfo logra retratar la problemática de campo y la provincia del Estado de Jalisco en donde él vivió las revueltas campesinas y cristeras.




sábado, 19 de enero de 2013

El demonio maldito

Como cada noche me dispuse a dormir tranquilamente, como había sido un día muy pesado caí rendida, pasaron unos segundos cuando empece a soñar que iba caminando por una autopista muy pero muy larga, conforme iba caminando en esa autopista, iba sintiendo un intenso frió en la espalda, repentinamente sentí que un ser extraño me perseguía  corrí y corrí para ver si encontraba un pueblo o personas que me pudieran ayudar, pero como no veía nada comenzaba a gritar "que alguien me ayude, este ser extraño me quiere matar" como no veía respuesta, comencé a llorar y a correr más rápido,  volteaba hacia atrás y ese ser extraño seguía detrás de mi. Pasaron unos segundos cuando ese ser extraño me alcanzaba y me quería comer, en ese instante desperté agitada, con miedo y lagrimas en los ojos. Después de esa pesadilla espantosa no pude conciliar el sueño el resto de la noche y durante la semana me la pasé pensando en esa pesadilla tan horrible.



Un cadáver exquisito

Estaba dormida profundamente, no dejaba de  moverse, balbuceaba y sudaba cuando de pronto sintió por todo su cuerpo unos escalofríos tremendos, después sintió un cuerpo pesado sobre su cuerpo, tan pesado que le quito la respiración intento guardar la calma, pero cada vez sentía  más peso sobre ella, así que decidió preguntarle ¿Quién eres? como no recibió respuesta aumentó la tensión en su cuerpo, ya que en ese momento sentía que caía a un pozo que parecía no tener fin, ya no pudo contenerse, la desesperación la domino, el pánico era incontrolable.
Pasaron unos segundos, pero el sueño era interminable; sin embargo, trató de gritar con todas sus fuerzas, un sonido constante bloqueaba a cada momento sus ideas; se dió cuenta que estaba dormida, intento gritar nuevamente, pero ningún sonido pudo emitir, comenzó a tranquilizarse  pero al mismo tiempo se preguntaba sobre aquel peso en su cuerpo.
Cuestionándose sobre aquel peso que invadió su cuerpo, despertó súbitamente con una terrible sensación que la mantuvo estupefacta y aturdida durante el resto de la noche.

miércoles, 16 de enero de 2013


Documental Libertad de expresión


Libertad de expresión es un documental dirigido por Óscar Menéndez, en el cual su carrera coincide con la del grabador Adolfo Mexiac durante la época del 1968. 
El grabado fue uno de los medios comunicación que se empezó a utilizar como protesta en la intervención del gobierno de Estados Unidos en el golpe de estado en Guatemala, al mismo tiempo fue utilizado cuando Frida Kahlo murió.
Posteriormente el grabado fue utilizado durante los movimientos estudiantiles de 1968 así como también en la China Popular y en París. 
Para Menendez y Mexiac el grabado es importante ya que sigue la tradición de Posada al hacer un arte de compromiso y es valido a pesar de los medios de comunicación modernos. El documental busca recuperar esta parte viva del grabado como medio de comunicación ideológico.

Óscar Menéndez,Libertad de expresión,Adolfo Mexiac, México, Ediciones Pentagrama, DVD, 40 min.

Apuntes para mis hijos


Estos escritos fueron publicados en el año de 1972 al conmemorar los 100 años del fallecimiento de Benito Juárez. En estos escritos se relata la infancia de Benito Júarez y como es que fue surgiendo el interés por tener una educación, como lo menciona en los escritos en aquella época no había escuelas y solo se les enseñaban cuestiones eclesiásticas  Posteriormente nos narra como es que tuvo que dejar su pueblo y tuvo que migrar para la Ciudad de Oaxaca y seguir con sus estudios, posteriormente se caso y siguió estudiando Derecho esto le ayudaba a crear leyes en la cual se separa la iglesia de la política  ya que en aquella época la iglesia era la que ejercía todo el poder dentro de los pueblos. Asimismo nos narra como es que fue que ocupo diferentes puestos en el gobierno, esto fue importante ya que así veía las necesidades que tenían los pueblos y así poder crear otras leyes. Apuntes para mis hijos son escritos en la cual Benito Juárez narra los hechos que tuvo que pasar y como es que llego ubicarse en los diferentes departamentos del Gobierno y crear reformas para beneficios de todos. 

Apuntes para mis hijos estuvo a cargo de Juan Stack en los estudios de Universum, museo de las ciencias en el año de 2008, es una de las obras más importantes de Benito Juárez, maneja un lenguaje claro ya que va dirigida al publico en general pero principalmente a estudiantes de diferentes niveles.


http://www.descargacultura.unam.mx/app1#up